La minería en Chile ha sido uno de los sectores que más rápidamente ha adoptado la Inteligencia Artificial (IA) para optimizar sus operaciones y mantenerse competitiva a nivel global. La creciente complejidad de las faenas, los costos asociados a la operación de maquinaria pesada y la presión por mejorar la seguridad laboral han impulsado a las grandes compañías a invertir en soluciones basadas en IA y Machine Learning.
Empresas líderes como Codelco y BHP han desarrollado programas estratégicos de digitalización en los que la IA cumple un rol fundamental. Los algoritmos de Machine Learning analizan en tiempo real datos generados por miles de sensores en camiones, correas transportadoras y sistemas de extracción, lo que permite anticipar fallas en maquinaria crítica, optimizar el uso de recursos y reducir el consumo de combustible. Esta capacidad predictiva no solo disminuye los tiempos de inactividad, sino que también previene accidentes y aumenta la eficiencia global de las operaciones.
Casos concretos:
- Codelco, la mayor productora de cobre del mundo, ha implementado plataformas de analítica avanzada para monitorear continuamente el estado de sus equipos. Gracias al análisis predictivo de datos provenientes de sensores IoT, la empresa ha logrado una reducción del 30% en los tiempos de inactividad no planificados, lo que se traduce en ahorros millonarios y una mayor disponibilidad de equipos.
- BHP, en su operación Spence, ha introducido modelos de IA para la detección temprana de desgaste en correas transportadoras, un problema crítico que puede generar pérdidas millonarias si no se identifica a tiempo. Con esta tecnología, han conseguido reducir las detenciones imprevistas en un 15%, mejorando la continuidad operativa.
¿Por qué la IA es tan importante para la minería?
El uso de Inteligencia Artificial permite transformar datos en decisiones. Antes, las inspecciones de maquinaria se realizaban con intervalos fijos y muchas veces reactivos, es decir, solo cuando ocurría una falla. Con IA, las empresas mineras ahora operan con un modelo predictivo y proactivo, lo que significa que pueden anticipar problemas días o semanas antes de que se produzcan, planificando reparaciones sin interrumpir la producción.
Además, la IA se utiliza en áreas como:
- Optimización de rutas de camiones autónomos, reduciendo tiempos de transporte y consumo de combustible.
- Análisis de estabilidad geotécnica, que ayuda a detectar riesgos de derrumbes o desplazamientos en minas a cielo abierto.
- Control de calidad del mineral, usando visión computacional para clasificar y separar el material con mayor precisión.
Beneficio directo para las empresas
- Ahorro de costos en mantenimiento no programado y en el uso eficiente de insumos.
- Reducción significativa de accidentes laborales, al disminuir la exposición de trabajadores en zonas de riesgo.
- Incremento en la productividad, con equipos disponibles por más tiempo y procesos optimizados.
- Planificación estratégica, ya que la información en tiempo real permite tomar decisiones más rápidas y acertadas.
La IA no es una tecnología del futuro para la minería chilena, es una herramienta presente y fundamental para competir en el mercado global. Las empresas que no comiencen a implementarla corren el riesgo de quedar rezagadas frente a competidores que operan con costos más bajos, mayor seguridad y una gestión más inteligente de sus recursos.
¿Tu empresa minera está lista para dar el salto hacia la inteligencia operativa?
La adopción de IA no es una opción futura, es el presente competitivo en la minería chilena.
En CodeHub contamos con un equipo de profesionales expertos en Inteligencia Artificial y transformación digital, capaces de apalancar esta tecnología y acercarla a tu empresa sin importar el rubro, entregándote asesoría estratégica y soluciones a medida para maximizar tu competitividad.
La minería en Chile ha sido uno de los sectores que más rápidamente ha adoptado la Inteligencia Artificial (IA) para optimizar sus operaciones y mantenerse competitiva a nivel global. La creciente complejidad de las faenas, los costos asociados a la operación de maquinaria pesada y la presión por mejorar la seguridad laboral han impulsado a las grandes compañías a invertir en soluciones basadas en IA y Machine Learning.