A medida que la inteligencia artificial (IA) avanza con velocidad sin precedentes, surgen interrogantes sobre su impacto real en el empleo. En particular, en Chile en 2025, se ha intensificado el debate respecto a si la IA está destinada a reemplazar puestos de trabajo o simplemente a transformarlos. Este artículo examina las implicancias actuales y futuras de la automatización inteligente en el mercado laboral, desde un enfoque analítico, legal y económico.
Automatización no es igual a reemplazo inmediato
Aunque diversas industrias están adoptando IA para optimizar procesos, ello no significa una eliminación instantánea de empleos humanos. Más bien, la automatización ha comenzado por tareas repetitivas y rutinarias, particularmente en áreas como atención al cliente, manufactura, logística y procesamiento de datos.
Según el Informe Global sobre el Futuro del Trabajo del Foro Económico Mundial, para 2025 la IA y la automatización eliminarán cerca de 85 millones de empleos, pero crearán aproximadamente 97 millones de nuevos roles, en gran parte relacionados con análisis de datos, programación, ética tecnológica y gestión de sistemas automatizados.
Sectores más afectados y reconfigurados
-
Banca y finanzas
Chatbots, scoring automatizado y monitoreo de fraudes han reducido el número de agentes humanos en sucursales, pero han dado paso a perfiles técnicos como analistas de riesgo algorítmico o desarrolladores de soluciones fintech. -
Salud
Sistemas basados en IA como diagnósticos asistidos por imagen y algoritmos predictivos en urgencias permiten ahorrar tiempo a los profesionales de la salud, pero no los reemplazan. La supervisión médica y el juicio clínico siguen siendo irremplazables. -
Educación
Plataformas adaptativas y tutores virtuales están ganando protagonismo, pero se enfocan en personalización de contenidos, no en reemplazo del rol pedagógico ni de la contención emocional docente. -
Industria y manufactura
La robotización ha desplazado ciertas funciones manuales en líneas de producción, pero ha generado nuevas necesidades en mantenimiento de sistemas, programación de robots y supervisión de calidad digital.
Evolución de los perfiles laborales
-
Desplazamiento de tareas, no de ocupaciones completas
Según la OCDE, en Chile menos del 10 % de los empleos están en riesgo de ser completamente automatizados, pero más del 40 % de los trabajadores verá alterada su descripción de cargo. -
Alza en la demanda de habilidades híbridas
Los perfiles más valorados combinan competencias digitales con habilidades blandas: pensamiento crítico, comunicación, resolución de problemas y adaptabilidad. -
Reentrenamiento y aprendizaje continuo como norma
Instituciones públicas y privadas han comenzado a implementar programas de reconversión laboral enfocados en IA, análisis de datos y ciberseguridad, incentivando la formación dual.
Marco legal y desafíos éticos
En Chile, aún no existe una legislación específica que regule el uso de IA en el trabajo, pero sí se han establecido principios generales relacionados con:
-
No discriminación algorítmica
Se discute la necesidad de establecer auditorías sobre los sistemas de IA que toman decisiones laborales (contratación, despidos, promociones). -
Transparencia y explicabilidad
Toda decisión automatizada que afecte significativamente al trabajador debería poder ser explicada y revisada por humanos. -
Derecho a la desconexión
En entornos híbridos o digitales, cobra relevancia el equilibrio entre productividad impulsada por IA y los límites razonables del trabajo humano.
Datos clave sobre el impacto en Chile
| Indicador | Valor o estimación |
|---|---|
| Empleos en riesgo alto de automatización | 9.2 % del total, según la OCDE (2024) |
| Empleos con tareas susceptibles a automatizar | 47.3 % (pero no reemplazables en su totalidad) |
| Programas públicos de reconversión activos | 12 a nivel nacional, con foco en tecnologías emergentes |
| Inversión en IA por parte de empresas chilenas | US $240 millones en 2024, con proyección de crecimiento de 18 % anual |
| Áreas con mayor crecimiento en nuevos empleos | Análisis de datos, ética de IA, automatización industrial |
Rol estratégico de las empresas
Las organizaciones que visualizan la IA como una herramienta de colaboración y no de sustitución total están liderando procesos de transformación más sostenibles. Este enfoque se traduce en:
- Diseño de puestos mixtos, donde la IA apoya decisiones pero no las reemplaza.
- Capacitación interna como parte de la cultura organizacional.
- Evaluación ética de tecnologías, para asegurar el respeto a los derechos de trabajadores.
Perspectiva crítica
Ignorar el impacto de la IA en el empleo sería ingenuo. Pero afirmar que su propósito es eliminar la fuerza laboral humana es una visión reduccionista y apocalíptica. En contextos donde se integran políticas públicas, formación técnica y criterios éticos, la IA puede convertirse en una palanca de modernización que dignifique el trabajo, más que una amenaza latente.